top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Los resultados financieros de TV Azteca


TV Azteca sigue considerando dejar el negocio del futbol porque ya no es negocio y los números lo reflejan.

Sus ventas netas de 2018 fueron 5 por ciento mayores a las de 2017 pero los costos y gastos subieron 21 por ciento. Una razón positiva es que esos costos tuvieron que ver con la producción de varios contenidos de éxito que fortalecen el

posicionamiento de mercado de la compañía pero la parte oscura es que también se relacionaron con los derechos de transmisión de juegos de la Copa Mundial de Futbol en Rusia, cobertura que fue un éxito de audiencia pero aun así los ingresos vs los egresos no lo reflejaron.

La televisora reportó EBITDA (utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) 33 por ciento menor al de 2017 y el margen de EBITDA fue de 19 por ciento. La utilidad de operación cayó 47 por ciento y el resultado final es que no hubo ganancias pero al menos las pérdidas fueron 44 por ciento menores. En 2018 fueron de 652 millones de pesos, desde los 1,171 millones de 2017.

“Sólida planeación financiera y puntual seguimiento presupuestal en cada área de TV Azteca permitieron una importante generación de flujo de efectivo de operación en el año y refuerzan las perspectivas financieras de la compañía”, comenta el CFO, Esteban Galíndez.

Durante 2018, TV Azteca generó un flujo de efectivo de operación 8.8 veces mayor al de 2017, entre otras razones por las eficiencias de gestión crecientes en todas las áreas y por el pago en efectivo de los derechos de exhibición de partidos de la Copa Mundial de Rusia que se habían hecho en años anteriores.

Con ese flujo y algo de saldo de efectivo, la televisora realizó el pago para la renovación de las concesiones de sus canales que el IFT acordó extender por 20 años a partir del vencimiento de las actuales el 31 de diciembre de 2021.

La deuda de la compañía al 31 de diciembre de 2018 se ubicó en 13,396 millones de pesos, 2 millones menos que al cierre del año anterior.

El desempeño de TV Azteca, particularmente en el último cuarto del año, da a su CEO, Benjamín Salinas Sada, elementos para llegar a conclusiones sólidas y tomar decisiones estratégicas:

“En el trimestre nos enfrentamos a un contexto de débil demanda coyuntural de publicidad, lo que en conjunto con costos crecientes afectó la rentabilidad”, comenta. “Los mayores costos se relacionan de manera importante con transmisiones de equipos de futbol, que afectan al EBITDA consolidado, por lo que conforme concluyan sus derechos de exhibición evaluaremos la conveniencia de contar con ellos”.

“En el plano de la generación de contenido, durante el periodo fortalecimos de manera sustancial nuestra sólida producción de formatos de éxito, con énfasis en entretenimiento en vivo que atraen a audiencias crecientes, lo que se tradujo en un posicionamiento sobresaliente en el mercado de televisión abierta en México y sienta las bases de un desempeño superior.”

La ventas del tercer trimestre de 2018 estuvieron 8 por ciento por debajo de las registradas en el mismo del año anterior y en contraposición los costos aumentaron en 4.7 por ciento. El EBITDA fue 31 por ciento menor y el margen de EBITDA fue de 26 por ciento. La utilidad de operación cayó en 48 por ciento. Dados todos estos factores, la pérdida neta fue de 113 millones de pesos a partir de los 1,315 millones también perdidos en el último cuarto de 2017.

Las ventas de publicidad en México decrecieron 7 por ciento por menor demanda doméstica de espacios publicitarios en televisión abierta en el trimestre.

Las ventas de contenido a otros países fueron por el equivalente a 42 millones de pesos desde los 76 millones del año previo. Se colocaron programas como Cuando Seas Mía en Europa, Cielo Rojo en Sudamérica y María Magdalena en África. Además, claro, la venta de señales al resto del mundo.

Las ventas de TV Azteca Guatemala y TV Azteca Honduras fueron por el equivalente a 31 millones de pesos, sin cambios en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

Azteca Comunicaciones Perú reportó ingresos por 97 millones de pesos, en

comparación con los 96 millones de hace un año. Sin embargo, los costos sumaron 93 millones aunque hay que decir que las eficiencias en la operación permitieron bajarlos desde los 118 millones de 2017. El consejo de administración de TV Azteca sigue considerando deshacerse de ese negocio.

Los costos y gastos totales de toda la televisora se incrementaron 5 por ciento en el trimestre como resultado de un aumento de 11 por ciento en costos de servicios de telecomunicaciones por un lado y por otro en producción, programación y transmisión, como decíamos, por programas de mejor manufactura además del dinero que implica la transmisión de partidos de futbol. En contraposición, los gastos de venta y administración se redujeron 21 por ciento, lo que se logró con eficiencias operativas y recortes en servicios y honorarios.

Ya encarrerada en el 2019, la segunda productora de contenidos audiovisuales en el mundo de habla hispana está experimentando también con fórmulas para fortalecer su presencia en las redes. Uno de sus productos más innovadores se llama Mis Nius, que es básicamente un noticiero generado mediante Instagram Stories con un tono humorístico, que está teniendo una aceptación notable.

Todavía falta un trecho largo antes de que la reinvención del negocio de la televisión abierta llegue al punto del regreso a una época de vacas gordas pero en TV Azteca muestra signos de estar en camino hacia la rentabilidad.

#TVAzteca #Televisión #Finanzas

bottom of page