top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Los resultados financieros de Televisa


Al día siguiente de la presentación de su reporte anual, las acciones de Televisa se desplomaron cerrando con un descenso de 8.39 por ciento, su peor nivel desde el 10 de julio de 2009. ¿La razón? Que sus directivos decidieron que no separarían el negocio de televisión abierta de los demás que maneja la empresa, como se había planteado en meses anteriores.

“Como resultado de este análisis, y con el apoyo de nuestros asesores, hemos llegado a la conclusión de que, en las circunstancias actuales, una separación parcial o total de nuestros activos de Contenido, Cable o Sky no crearía valor para los accionistas y podría reducir nuestra posición competitiva en el largo plazo. No obstante que continuaremos evaluando nuestra posición competitiva en la industria, y nuestro desempeño y resultados, esperamos mantener nuestra dirección estratégica enfocada en maximizar el rendimiento financiero de nuestras operaciones de Contenidos y Sky, en tanto continuamos buscando oportunidades de crecimiento al continuar nuestra estrategia de inversión y adquisiciones en nuestro segmento de Cable”, dice el comunicado.

La decisión de permanecer como un operador de medios y telecomunicaciones verticalmente integrado tiene que ver, claramente, con que su negocio de medios lleva bastante tiempo y continúa sin ser negocio.

En el balance anual, las ventas netas del Grupo Televisa aumentaron 8.2 por ciento en 2018, atribuible fundamentalmente a dos de sus segmentos: Contenidos y Cable. La utilidad sumada de todos los segmentos operativos aumentó 8.5 por ciento, con un margen de 38.7 por ciento. La utilidad neta atribuible a los accionistas creció 51.62 por ciento. En efecto, la fortaleza del consorcio se da con la suma de todos sus componentes.

Revisemos cada segmento. En el de contenidos, las ventas anuales registraron un aumento de 15.4 por ciento. Este segmento de negocio se subdivide, a su vez, en publicidad, venta de canales, y programas y licencias. Veamos uno por uno:

Las ventas anuales de Publicidad aumentaron 2.1 por ciento y el 2019 inició con niveles de comercialización anticipada en línea con los del año anterior, aunque también hay que decir que en el último cuarto de 2018 los ingresos fueron 3.7 por ciento menores, básicamente porque comenzó a notarse ya una disminución sustancial en la publicidad vendida a entidades de gobierno.

Las entradas anuales por Venta de Canales aumentaron 18.6 por ciento, explicado principalmente por una nueva oferta de esas señales que ahora incluyen derechos adicionales, resultando en un precio mayor, estrategia que inició desde finales de 2017.

En el renglón de Venta de Programas y Licencias, en todo el 2018 las regalías que Televisa recibió de Univision subieron 22.2 por ciento por un aumento en la tasa, aunque el dinero pudo haber sido más de no ser porque los canales de la televisora estadounidense dejaron de ser retransmitidos por Dish en su país.

A diferencia de TV Azteca, Televisa sí tuvo una ganancia con el negocio de la Copa del Mundo de futbol, aunque no fue por publicidad sino por el sublicenciamiento de ciertos derechos televisivos y digitales en México y otros países de América Latina.

Sumados todos sus componentes, la utilidad anual del segmento operativo de Contenidos aumentó 15.8 por ciento, con un margen de 37.9 por ciento.

Con respecto a Sky, las ventas de 2018 bajaron 0.9 por ciento. El número de RGUs (Revenue Generating Units o Unidades de Generación de Ingresos) de video disminuyó en 365 mil 486, pérdida que se explica por la cancelación de suscripciones que se dio después de que terminó el Mundial de Futbol. En contraposición, ahora que este servicio de DTH ofrece combos con banda ancha, agregó 92 mil RGUs de ese tipo.

La utilidad anual de Sky como segmento operativo de Televisa cayó 3.4 por ciento; el margen fue 44.4 por ciento.

En cuanto a Cable, las ventas anuales vieron un incremento de 9.6 por ciento. Las adiciones netas de RGUs fueron de 1.2 millones, lo que se explica en buena medida por la adquisición en el último trimestre de una parte del negocio de fibra óptica directa al hogar de Axtel. En ese periodo, las adiciones netas de RGUs de voz fueron 229 mil, las de banda ancha 81 mil y las de video 6 mil.

La utilidad anual del segmento operativo de Cable subió 9 por ciento y el margen alcanzó 42.2 por ciento, en línea con 2017.

Con respecto a Otros Negocios, las ventas de 2018 aumentaron 12.3 por ciento comparadas con el año anterior, lo que se explica principalmente por el desempeño en distribución de películas, futbol, juegos, y una disminución en la pérdida del negocio editorial que, entre otras medidas, cerró por completo sus operaciones en Colombia. La utilidad anual del segmento operativo subió 43.5 por ciento.

Los gastos corporativos de Televisa disminuyeron 5.9 por ciento en 2018, derivado principalmente de un menor gasto por compensación con base en acciones.

Otros movimientos y cambios fueron la venta de la participación de 19.9 por ciento que tenían en Imagina Media Audiovisual, S.L. en España y una disminución considerable en el gasto no recurrente que implican las liquidaciones de personal, variaciones favorables que fueron parcialmente compensadas por un ajuste de deterioro en relación con las marcas del negocio editorial.

Los gastos financieros aumentaron 44.1 por ciento por variaciones en contratos de derivados, fluctuación cambiaria e intereses pagados, condiciones desfavorables que se vieron parcialmente compensadas por intereses ganados debido al aumento en las tasas aplicables durante 2018.

Otro de los gastos realizados fue el relacionado con la renovación que hizo el Instituto Federal de Telecomunicaciones de los títulos de concesión de todos los canales de televisión abierta de la compañía por 20 años más a partir de la fecha prevista para su vencimiento, lo que implica el pago de la contraprestación correspondiente.

Televisa terminó el 2018 con una deuda de 121,972 millones de pesos, 328.1 millones menos que al final del año anterior.

Con todas las estrategias que ha probado y cambiado recurrentemente desde hace tiempo, la televisora más importante de México y del mundo de habla hispana no logra salir del ya prolongado atolladero.

#Televisión #Finanzas #Televisa

bottom of page