top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

El alcance de las tecnologías de la información en México


La edición 2018 de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) muestra resultados significativos, aunque no todos en sentido positivo.

En cuanto al número de usuarios de internet, al finalizar el año sumaron 74.3 millones que representan el 65.8 por ciento de la población a partir de los seis años de edad. De todas esas personas, 51.5 por ciento son mujeres y el 48,5 restante son hombres, lo que también deja superada la brecha de género. El número de usuarios es 3 millones mayor al registrado en 2017 pero también hay de decir que en 2016 había crecido en 5.8 millones.

En cuanto a grupos de edad, quienes tienen entre 25 y 34 años son los que registran la mayor proporción de acceso. Las mujeres suman el 10.4 por ciento y los hombres el 9.8. En contraposición, las personas que tienen 55 años o más son quienes usan menos internet. 4.1 por ciento son mujeres y 4 por ciento hombres.

Las tres principales actividades de los usuarios cuando acceden al ciberespacio son 90.5 por ciento entretenimiento, 90.3 comunicación y 86.9 obtención de información.

El uso de internet es bastante mayor en las zonas urbanas. En las ciudades lo utiliza el 73.1 por ciento de la población y en las áreas rurales apenas el 40.6, lo que tiene mucha de su explicación en el hecho de que los lugares más apartados no son rentables para los proveedores de esos servicios por la inversión que se requiere para llevar cobertura en contraposición con el número de clientes potenciales y su poder adquisitivo, problema que el presidente prometió resolver cuando asumió el gobierno.

En todo el país, los hogares que disponen de conexión fija o móvil son apenas un poco más de la mitad, 18.3 millones que son el 52.9 por ciento, solo dos puntos porcentuales más que en 2017.

Los dispositivos móviles son los más utilizados para navegar. 73.5 por ciento de la gente con 6 años o más utilizó un celular en 2018 y de esos aparatos, ocho de cada diez son smartphones con capacidad para conectarse a internet. El número total de usuarios con un teléfono inteligente creció de 64.7 millones en 2017 a 69.6 millones en 2018. La encuesta dice que de ellos, el 89 por ciento dijo que utiliza sobre todo su propia conexión de datos y sólo el 11 por ciento dependen de tener acceso mediante WiFi.

En cuanto a formas de uso del smartphone, 45.5 millones instalaron aplicaciones: 89.5 por ciento de mensajería instantánea; 81.2, herramientas para acceso a redes sociales; 71.9, aplicaciones de contenidos de audio y video, y solo el 18.1 por ciento alguna app para acceder a la banca móvil.

Lo que parece estar comenzando a decaer es el uso de computadoras. Como para dar una idea, si bien hay 74.3 millones de usuarios de internet, sólo 50.8 millones usan una que en muchos casos no es la única opción que tienen para conectarse. Por cierto, la proporción de hogares que disponen de computadora bajó 0.5 y quedó en 44.9 por ciento.

En cambio, 92.9 por ciento de todas las viviendas en el país, o sea 32.2 millones, tienen por lo menos un televisor aunque también hay que decir que no en todos los casos es digital. Esos suman el 72.9 por ciento.

Las señales de televisión digital llegan al 95.4 por ciento de los hogares con televisor. De ellos, el 82.2 tiene al menos una pantalla que puede recibirlas, 11.4 cuenta con un aparato analógico con señal de TV de paga para resolver ese problema y 6.4 lo hace con un decodificador. También hay que apuntar que las viviendas en el país que tienen servicios más integrales como el triple play son apenas el 20 por ciento.

La información estadística es fundamental para establecer políticas públicas. Ante la baja de 5 mil millones de pesos en su presupuesto, el Inegi había anunciado entre otras medidas que dejaría de realizar 14 encuestas este año, una de ellas, la ENDUTIH. Afortunadamente, al presentar la levantada en 2018 en conjunto con la Subsecretaría de Comunicaciones y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, las tres instancias acordaron que al menos la de 2019 sí va a realizarse.

“De no llevarse a cabo otros levantamientos de la ENDUTIH como la que estamos presentando ahora, estaremos en riesgo de dejar de conocer en oportunidad y detalle lo que se tiene (…) Es grato anunciar que hemos tenido conversaciones entre las tres instituciones para reiterar el interés en un nuevo levantamiento y de hacer los esfuerzos posible, y aunque una ENDUTIH 2019 no tendría el mismo alcance, sí podría darle continuidad a los indicadores a nivel nacional”, dijo Julio Santaella, director del Inegi.

La subsecretaria de Comunicaciones, Salma Jalife, se sumó al anuncio: “Para la SCT es de enorme importancia la ENDUTIH, ya que nos permite orientar mejor la política pública con diagnósticos sólidos; nos dice dónde están los principales retos que debemos atender, para que los mexicanos tengan acceso a las tecnologías de la información en condiciones de asequibilidad y presencia de todos los recursos”.

Eso de los recortes presupuestales no es malo pero necesita mejores criterios.

#Internet #Televisión #Finanzas

bottom of page