top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

La continua pérdida de empleos en los medios informativos


Hace 26 meses que los empleos en los servicios de información en medios masivos están perdiéndose continuamente. La edición de abril de la Encuesta Mensual de Servicios del Inegi, muestra el tabulador.

Durante febrero de este año hubo una caída moderada en los ingresos generados por la prestación de servicios relacionados con la industria editorial, periodística y de telecomunicaciones. El valor del subsector cayó 0.77% en relación anual, de acuerdo con las cifras del Inegi. Aunque no se tiene un valor absoluto de los ingresos generados por el subsector, el índice ponderado proporciona información sobre la tendencia que sigue. El comportamiento de las empresas que ofrecen servicios de información masiva sigue una tendencia distinta a la del sector servicios en conjunto, que continúa con resultados positivos. Los ingresos totales del sector servicios en conjunto incrementaron 2.14% a tasa anual en el segundo mes del año.

En los meses recientes, los despidos generalizados han sido particularmente notorios. El pasado 11 de abril, por ejemplo, hubo un recorte bastante amplio en el periódico y canal de TV El Financiero.

La crisis global del periódico digital HuffPost llegó a México el viernes 8 de marzo cuando la empresa que lo operaba, Grupo Imagen, cerró el portal. Todos los empleados de esa división fueron dados de baja sorpresivamente luego de que al llegar a su lugar de trabajo se dieron cuenta de que las computadoras habían sido bloqueadas.

En esa misma empresa, el 20 de diciembre un recorte previo fue bastante más generalizado incluyendo la división de radio, el periódico y los canales de televisión.

Grupo Radio Centro mantiene sus frecuencias en amplitud modulada fuera del aire desde hace bastante tiempo. Las ubicadas en 790, 1030 y 1150 kHz permanecen así desde el 20 de mayo de 2017 con el argumento oficial de reubicación de transmisores, aunque queda claro que la AM ya es muy poco rentable porque casi nadie la escucha. El pasado 18 de enero, Radio Red AM, en 1110 KHz también dejó de transmitir y tratándose de una estación de contenido hablado, los despidos también llegaron como reacción en cadena.

Esa ocasión, un video que alguien filtró mostraba a la locutora Talina Fernández encabezando una reunión con todos los despedidos en que mostraba su indignación por la manera como la empresa manejó el asunto.

La situación financiera crítica es generalizada en los medios. Incluso las televisoras más importantes del país han hecho recortes continuos de personal. Entre los medios públicos la situación no es distinta. Notimex es el ejemplo más conocido luego del escándalo que desató la forma como su administración se deshizo de 20 corresponsales en el extranjero.

El gran problema hacia adelante es que después de 26 meses la tendencia en los medios informativos no parece que se revertirá pronto. ¿Culpa de los medios nativos digitales? La experiencia de HuffPost, Vice y BuzzFeed entre otros, dice que no del todo.

#Finanzas #Periodismo #Internet #Radio #Televisión

bottom of page