top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Internet, video y televisión


Los hábitos de consumo de los internautas mexicanos han cambiado bastante en una década. Para empezar, el porcentaje de la población conectada a la red creció de 30 en 2009 a 67 en 2019, que son unas 75.8 millones de personas de acuerdo con el estudio más reciente del Interactive Advertising Bureau (IAB) en el país.

El número está en sintonía con el oficial, publicado apenas en abril por el Inegi y el IFT, que reseñamos oportunamente aquí en El Despacho del Productor: 74.3 millones de usuarios al finalizar 2018.

La décimo primera edición del Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre Internautas Mexicanos fue desarrollada en asociación con Kantar y patrocinada por Televisa Digital.

Otros datos relevantes que contiene: En 2009 sólo 22 por ciento de la población tenía un PDA o smartphone, hoy el 90 por ciento de los internautas poseen un teléfono inteligente. En la actualidad hay una nueva diversidad de redes sociales. De las 10 más utilizadas hace 10 años, sólo dos continúan usándose con mayor frecuencia: Facebook y Twitter.

El documento abarca una amplitud bastante interesante de actividades que los consumidores de megas y gigas realizan en el ciberespacio, la forma como lo hacen y la manera como reaccionan a la publicidad. Los divide en cuatro tipos: observers, leaders, functionals y connectors.

Algo que llama muchísimo la atención en el estudio es una confianza documentada y creciente en los medios tradicionales aunque eso no significa que esté decreciendo la que los internautas profesan en la red.

El fenómeno se entiende perfectamente con tanto bot, discurso de odio, desinformación y otras plagas que tienen plagada la red. Influencers que juzgan y decretan sin ser especialistas, opinadores que hacen lo que sea menos periodismo, verdad y posverdad. Al menos los medios tradicionales, suponiendo que manipulan y mienten, lo hacen profesionalmente. Incluso mafia que se respete tiene códigos de honor, en este caso, dar la cara, hablar de frente, especializarse y no refugiarse en los recursos oscuros de la automatización y el anonimato.

Dado el perfil de El Despacho del Productor, enfoquémonos en la parte audiovisual. Como para abrir boca, algo que no es sorpresa es que los dispositivos comunes para entrar a internet mantienen su presencia. El smartphone es el acceso más generalizado pero algo que sí llama bastante la atención es que la Smart TV registra un aumento importante como vía de conexión.

¿Qué contenidos de video son los que buscan más los cada vez más usuarios de internet cuando utilizan sus dispositivos de acceso? Curiosamente, los de la televisión.

El resto no es nada nuevo. Los SVOD y otros servicios de contenido online son preferidos por la posibilidad de ver lo que se guste cuando se guste.

Así están las cosas, por ahora.

#Audiovisual #Internet #Televisión

bottom of page