top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Comentaristas deportivas


La mexicana Marion Reimers no es ninguna extraña en las cabinas y palcos de transmisión de los estadios. Escuchar sus comentarios durante el desarrollo de los partidos que transmite Fox Sports es cotidiano. La calidad de su periodismo deportivo está acreditada con años de práctica desde 2006, permanencia y especialización. Ha estado en la cobertura de tres mundiales y otros eventos varios de talla internacional.

Con todo ese CV, el anuncio de que se convertiría en la primera comentarista de habla hispana en ser parte del equipo de narración en una final de la Champions League, cotejo que sucedió el sábado 1 de junio cuando el Liverpool venció 2-0 al Tottenham, tendría que haberse visto como algo absolutamente normal. La única pregunta real es por qué no había sucedido antes. Muchos colegas, medios, aficionados y hasta instituciones, recibieron la noticia con agrado.

Durante la transmisión, en ese tono furioso que ahora domina lamentablemente las redes, quedó claro que al menos en el mundo de habla hispana todavía hay un machismo recalcitrante.

La lucha de la comentarista contra la masculinidad tóxica y la misoginia ha tenido que ir en paralelo con su desempeño profesional. Es cofundadora y presidenta de Versus, organización de defensa de la equidad de género en el periodismo deportivo.

“Nos dicen que la violencia es nuestra culpa. Que nosotros la generamos por no obedecer estereotipos. Por no ‘cuidar’ la ropa que usamos. Por hablar de temas ‘que no nos incumben’. Por ‘pendejas’ y por ‘putas’. En Versus desafiamos este discurso a través del diálogo, la información y la apertura”, dice su sitio web.

¿Sucede lo mismo en todas partes? Afortunadamente no, o al menos no con la misma furia e intensidad. Iris Cisneros tiene ya una trayectoria amplia narrando los partidos, sobre todo del futbol mexicano, primero en Sky Sports y ahora, fruto de su desempeño profesional sobresaliente, en la cadena hispana de TV más importante de Estados Unidos, Univision, desde el 8 de marzo de 2018, contratación que se hizo coincidir con el Día Internacional de la Mujer.

¿Qué tan bien ha funcionado su inclusión? Tan bien que un año después, el viernes 8 de marzo de 2019, esa cadena transmitió el partido Veracruz vs Santos Laguna, correspondiente a la jornada 10 del torneo Clausura MX, bajo la producción y narración de un equipo compuesto únicamente por mujeres, encabezado por la propia Cisneros y Ana Caty Hernández

¿Cuánto falta para que no tenga que celebrarse con bombo y platillo o ser un fenómeno polémico y extraño el que una mujer esté al micrófono en la narración de un partido de futbol o de cualquier otro deporte? ¿En qué momento será absolutamente indistinto e irrelevante si el comentarista es masculino o femenina?

En México, la pionera de las mujeres en el periodismo deportivo por televisión es Inés Sainz. Al inicio del milenio, le costó todo un año encontrar una oportunidad en el equipo de deportes de TV Azteca, entonces comandado por José Ramón Fernández.

Ella misma ha contado anécdotas que ilustran cómo una mujer debe esforzarse el doble para obtener la mitad en un medio tan hostil e inhóspito. Una de ellas, la de todo lo que tuvo que pasar para que la televisora aprobara su proyecto Deportips, se la contó a la periodista Adela Micha en su programa de internet Saga.

“Total que llego con José Ramón, le digo ‘José Ramón, ¿te acuerdas de aquel proyecto?’ Año y medio después ¿eh? Me tardé año y medio, sí, no, no es fácil, y le digo ‘José Ramón, te acuerdas de aquel proyecto’, no sé qué, ‘ah, sí, sí’, me dice. Y le digo ‘pues aquí está’ y lo pongo ¿no? Y empieza así y le digo ‘y aquí están los contratos para mi primera temporada’, no sé qué. Se queda así, se enoja, agarra los contratos, ‘qué te crees, niñita...’ Y avienta los contratos. ‘Qué me vas a venir a enseñar cómo se hace la televisión’, me dice, ‘esto no va a salir nunca’”.

“Pedí una cita exprés con Ricardo (Salinas) que me ayudaron a gestionar ahí porque pues él ni me conocía, me recibió cinco minutos, suficientes para que le dijera ‘Ricardo, pues la verdad tengo este proyecto, aquí está el dinero’, esto, lo otro. Espérame, agarra, ve los folders y me dice ‘¿cuánto vendiste?’ Me dice ‘¿tú vendiste esto?’ Y yo, ‘sí’. ‘¿Por programa, por temporada, o sea, cómo?’ Y yo, ‘no, por programa esto y toda la temporada’. Y habla por teléfono y pregunta ‘¿cuánto se está vendiendo los domingos a las 11 de la mañana equis programa?’ Se vendía el 10 por ciento. Y me dijo ‘¿cómo se llama tu programa?’ Y yo, ‘Deportips’. ‘A partir de este domingo sale Deportips en el horario de las 11, ah, y no va por la fábrica de deportes, le vamos a poner otro productor que sea el vínculo porque no quiero que José Ramón vaya de por medio’. Así, espérate, o sea, yo no sabía que los de ventas me habían puesto una meta que no iba a vender nunca, según ellos”.

“Y después José Ramón, año y medio después, me habla un día y me dice en la oficina ‘bueno, vienen las olimpiadas, ¿qué tanto sabes de los Olímpicos?’ Me vuelve a hacer preguntas y yo ‘bueno’. Me dice ‘bueno, dile a Emmita, te va a preparar tu boleto y te vienes con nosotros a Atenas’”.

En el periodismo noticioso, las mujeres han ganado muchas más posiciones. El noticiero estelar del canal de televisión más importante es encabezado por una conductora y también el del canal informativo más visto de México, entre muchos otros espacios. En el área de deportes, el camino de ellas ha sido mucho más cuesta arriba, pasando por una época bastante larga en que su presencia en pantalla solo era equivalente a la de un objeto de ornato. Falta mucho.

#Televisión #Deportes #Periodismo #TVAzteca #FoxSports

bottom of page