top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Días aciagos para el periodismo



Nuestro país ocupa un lugar tan alto como ominoso en el Índice Global de Impunidad 2019 del Comité para la Protección de Periodistas. El segundo, solo por debajo de las Filipinas y por arriba de naciones tan conflictivas como Somalia, Siria, Iraq, Paquistán o Afganistán.


“México, hasta la fecha el país más mortífero para periodistas este año, ha visto empeorar su índice de impunidad casi todos los años desde 2008, cuando los carteles criminales emprendieron una campaña de terror contra los medios. De al menos 31 asesinatos de periodistas que tuvieron lugar en México durante el período índice, las autoridades solo han obtenido una condena”.



¿Puede ser peor? De hecho, lo es. El conteo de la organización Artículo 19 que tiene documentados los homicidios de periodistas incluso por nombre, fecha y lugar, suma 102 víctimas en ese periodo 2008-2019. La tendencia no va a la baja. En los 11 meses que van del sexenio lopezobradorista, el saldo promedio es de uno por mes.



Jan-Albert Hootsen, representante del Comité para la Protección de Periodistas, y Silvia Chocarro, jefa de esa área en Artículo 19, asistieron a la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador del miércoles 6 de noviembre en representación de una misión integrada por 17 organizaciones internacionales y regionales que vinieron a México a conocer de cerca la situación de violencia que viven los periodistas y la situación de impunidad en los crímenes cometidos contra ellos.


Básicamente, se toparon con pared. Una síntesis del diálogo:


ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: La Secretaría de Gobernación, que antes era un signo de autoritarismo, de desapariciones y de tortura, se convirtió ya en la secretaría para la defensa de los derechos humanos, y esa secretaría ahora es la encargada de la protección de periodistas, de luchadores sociales que corren riesgo por la actividad que realizan y se les protege...


JAN-ALBERT HOOTSEN: ¿Estaría usted siguiendo las recomendaciones en el diagnóstico que presentó la ONU? ¿Lo van a seguir todos los que están ahí?


ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, todo lo que se requiera de apoyo y la protección. (...) Nosotros no tenemos nada que esconder, eso es también un cambio, no nos oponemos a que vengan observadores de otros países en temas relacionados con derechos humanos y en cualquier tema, porque el que nada debe, nada teme; al contrario, felicitamos que estén aquí con nosotros en esta labor.


SILVIA CHOCARRO: ...La última resolución de Naciones Unidas sobre la protección de periodistas, que por primera vez en la historia de estas resoluciones pide muy específicamente y hace un llamado a las autoridades públicas a que se abstengan de denigrar a periodistas. Como dice esta resolución que México apoyó, las narrativas que estigmatizan periodistas aumentan el riesgo de que estos periodistas sean objeto de amenazas, y como usted bien sabe, las amenazas acaban en violencia real. Esto, presidente, está ocurriendo hoy en México, así nos lo han manifestado estas más de 30 organizaciones y periodistas de más de 19 estados con los que hemos hablado en estos días. Estos periodistas están preocupados de que la máxima autoridad del país utilice un lenguaje que pudiera legitimar que otros cargos públicos en los estados o a nivel municipal, un lenguaje que pudiera denigrar a los periodistas y en ocasiones incluso amenazarlos. (...) ¿Se compromete usted hoy aquí en este momento, a partir de ahora, a utilizar un lenguaje que en ningún caso pudiera estigmatizar el ejercicio del periodismo o a los y las periodistas?...


ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Nunca he utilizado un lenguaje que estigmatice a los periodistas. Yo quiero estigmatizar a la corrupción, no a los periodistas. Aquí lo que hay siempre es un diálogo circular y antes no se acostumbraba esto porque la prensa estaba sometida en México, con honrosas excepciones, subvencionada. (...) Entonces, ahora hay cambios, hay libertades plenas y los que tenían el poder, los que se sentían los dueños de México, que se habían dedicado a saquear, a robar, a prostituirlo todo, incluido el periodismo, no están de acuerdo con lo que estamos haciendo. Pero nunca jamás en el tiempo que llevamos luchando hemos afectado, agredido a un periodista, ni lo haríamos por una cuestión de principios, de convicción.


SILVIA CHOCARRO: Sí, señor presidente, pero por ejemplo, algunas de las cosas que nos han compartido estos compañeros y compañeras periodistas de los estados. Usted, por ejemplo, la semana pasada dijo aquí en una de estas conferencias de prensa que los medios muerden la mano de quien les quitó el bozal o, por ejemplo, en alguna ocasión ha podido referirse a alguien como enemigo de su proyecto o a un periodista decirle: ‘Miente como respira’. (...) ¿Se compromete usted a demostrar de manera clara y contundente su apoyo al rol del periodismo en una sociedad democrática y participativa aunque este periodismo sea crítico con el gobierno?


ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Siempre los he respetado a todos, no los veo yo como enemigos, sino como adversarios. Pero es que antes eran intocables, columnistas, conductores de radio, de televisión, que ganaban no sé ahora cuánto, pero hasta un millón de pesos al mes o dos millones, los grupos de intereses creados, casi todos, tienen medios de comunicación. Entonces, eso es lo que hay en el fondo, pero de hacer esos cuestionamientos a que nosotros limitemos la libertad de expresión, pues hay una gran diferencia...


SILVIA CHOCARRO: Sí, yo entiendo que eso hacía referencia a aquel momento, pero bueno, también le he mencionado otros ejemplos que no tienen referencia concreta a ningún hecho histórico. De todas formas, sí quisiera, entiendo por su respuesta, corríjame, si me puede corregir si me equivoco, entiendo por la respuesta que usted ha dado que usted sí se compromete a utilizar un lenguaje respetuoso hacia los periodistas y al periodismo.


ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que no he tenido otro lenguaje, no tengo por qué comprometerme porque sencillamente actúo con respeto a todos.



¿Y sí? Tras el fallido operativo del 17 de octubre en que las fuerzas federales detuvieron a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, y después tuvieron que liberarlo cayendo en el absurdo dada la evidente mala planeación del despliegue, la prensa hizo cuestionamientos severos a López Obrador.


Uno de ellos lo hizo el periodista Luis Cardona, ganador del premio Hellman-Hammett 2013 de Human Rigths Watch, secuestrado y torturado en septiembre de 2012 por una banda de narcos mientras investigaba sobre desapariciones de jóvenes a quienes se llevaban para trabajar en cultivos ilícitos, y hoy director del Diario 19 de Chihuahua.



Ese mismo día, Cardona denunció que el Coordinador de Comunicación Social del gobierno, Jesús Ramírez Cuevas, le había retirado la acreditación de prensa.



Por supuesto, Ramírez Cuevas se apresuró a negar el retiro de la acreditación de Cardona, quien pudo entrar sin problema a la “mañanera” del día siguiente.


Otros periodistas fueron víctimas de linchamientos en las redes, donde los hashtags #PrensaSicaria, #PrensaCorrupta y #PrensaProstituida se hicieron trending topic en medio del beneplácito vergonzoso incluso de figuras destacadas de la intelectualidad, siendo que el trabajo de un periodista es hacer las preguntas que deba hacer por incómodas que sean, lo que no significa faltar al respeto a una investidura.



Para bajar el nivel de presión, la administración lopezobradorista presentó su propio estudio sobre el origen de esos hashtags en voz del titular de la Unidad de Información, Infraestructura Informática y Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Alejandro Mendoza Álvarez.


Básicamente culpó a “la cuenta origen asociada a @tumbaburros cuya identidad corresponde a Jett Scott Szeszko y se observó una importante actividad de lo que se conoce ‘Child Bots’ o nodos de Aurelio Nuño Mayer, Juan Carlos Romero Hicks y Luis Calderón Zavala”.


El presidente de México se subió entonces al habitual barco de señalamientos. “Los conservadores están desquiciados, desesperados, no tienen argumentos e insultan y utilizan robots, cosa que es inmoral. Nosotros nunca jamás lo hemos hecho ni se hará”.



Por supuesto, los periodistas que investigan no se quedaron solo con esa explicación, así que continuaron el análisis y encontraron que las principales impulsoras de los hashtags fueron en realidad cuentas ligadas al oficialismo.



Así que llamar fifí a la prensa, señalarla de estar sujeta a intereses y tildarla de conservadora, es apenas parte de todo el entramado. Queda claro que, aun cuando el discurso oficial es negarlo, el uso de bots es como mínimo tolerado. ¿Suficiente de qué preocuparse? Ya es bastante serio, pero apenas vamos comenzando.


WhatsApp y su hermana mayor, Facebook, presentaron el martes 29 de octubre una demanda contra NSO, empresa israelí creadora de la herramienta de vigilancia y espionaje Pegasus. Según la denuncia, los usuarios de WhatsApp tenían números con códigos de países de varias naciones, incluidos el Reino de Bahrein, los Emiratos Árabes Unidos y México. La demanda señala que los clientes de NSO incluyen agencias gubernamentales en esos tres países, entre otros.


El tema fue planteado también en la “mañanera” de miércoles 6 de noviembre por Luis Fernando García, de la Red en Defensa de los Derechos Digitales.


LUIS FERNANDO GARCÍA: La semana pasada la empresa WhatsApp dio a conocer que detectó más de mil 400 casos en los que se infectó a usuarios de esa plataforma con el malware espía Pegasus y mencionó que un número importante de ellos habría ocurrido en México entre abril y mayo de 2019, es decir, ya durante la administración actual. Ante esta información, ¿podría usted confirmar si el gobierno federal sigue utilizando el malware Pegasus? Y si es así, ¿podría informar qué dependencia lo opera?, ¿desde cuándo?, ¿y qué medidas considera tomar el gobierno para garantizar de una manera verificable que estas herramientas no serán abusadas de nuevo con impunidad? Muchas gracias.


ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Nosotros no usamos eso, nada de mecanismos que tengan que ver con manipulación de redes sociales, no contratamos bots, no pagamos a las empresas que se dedican a ese tipo de actividades, nunca lo hemos hecho, yo nunca he pagado para que mis mensajes en redes sociales se difundan.


LUIS FERNANDO GARCÍA: Solo para aclarar, señor presidente. El sistema Pegasus es un sistema de espionaje, de intervención de comunicaciones privadas, no necesariamente para difundir. Nos gustaría, en caso de que el gobierno federal confirme que usted no está utilizando Pegasus, esta empresa de WhatsApp tiene evidencia de que en México se sigue utilizando. ¿Considera usted importante que se haga una investigación para determinar quién es el que está operando Pegasus en México?


ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero desde ahora le digo que no estamos nosotros metidos en eso. Aquí se decidió que no se iba a perseguir a nadie.



¿Le creemos? La evidencia recolectada por el Citizen Lab de la University of Toronto y la Red en Defensa de los Derechos Digitales R3D dice que no deberíamos.



Pegasus no es un asunto nuevo. Aquí mismo en El Despacho del Productor le hemos dado seguimiento desde que estalló el escándalo. En junio de 2017 una investigación publicada por The New York Times reveló el uso de esa herramienta por parte del gobierno mexicano para espiar a periodistas y defensores de derechos humanos. De inmediato, el hashtag #GobiernoEspía se volvió una abrumadora tendencia. Estas infografías de Artículo 19 y Pictoline explicaron eficazmente el funcionamiento del spyware.




Para septiembre de 2018 se supo que, a pesar de las denuncias públicas, Pegasus continuaba funcionando para espiar a medios como Uno TV, nativo digital con un liderazgo indiscutible en cuanto a número de visitas por medio de dispositivos móviles, especialmente smartphones, y Animal Político que ha publicado investigaciones de muy alto impacto por su contenido como La Estafa Maestra y participado en iniciativas de la talla de Verificado 2018 que contribuyó a combatir las fake news durante el proceso electoral federal de ese año.


El periodismo continúa bajo fuego desde varios frentes. Días aciagos.

bottom of page