top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

El primer grito de la 4T



La transmisión de las festividades del 15 de septiembre habría podido ser un reto por demás interesante para todos: televidentes, medios públicos y medios privados. Ya no será así porque la cadena nacional que enlaza a todas las estaciones de radio y televisión abierta del país terminó programándose a las 10:50pm, es decir 10 minutos antes del Grito de Independencia, y no a las 9:30pm como se había anunciado originalmente.


¿Por qué afirmamos que el reto habría sido también para los televidentes? Uno de los grandes mitos sociales es que prácticamente nadie ve televisión por la calidad de sus contenidos. Lo cierto es que la TV abierta sigue siendo, por mucho, la mayor concentradora de audiencias masivas. ¿Calidad? En la tele hay de todo, para todos los niveles de intelectualidad que se busquen. Más aun, ¿qué ven el grueso de las personas que tienen y prefieren el acceso a los SVOD?


El top 10 de Netflix devela y desenmascara. De acuerdo con su lista de popularidad del miércoles 11 de septiembre publicada en Twitter, las series más vistas son Élite y La Reina del Sur; las películas, Buscando a Dory y La Razón de Estar Contigo. Dice mucho ¿no?



¿Qué habría tenido eso que ver con las festividades del 15 de septiembre? Bastante. Por primera vez en la historia, los medios públicos tienen planeada toda una barra de programación producida de manera conjunta desde las 4pm. Eso continúa en pie, pero en ese contexto la cadena nacional ya con todas las estaciones de radio y canales de televisión también independientes y privados iba a comenzar a las 9:30pm. El presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil, lo describió así el 3 de septiembre:


“La transmisión es una transmisión nacional de las estaciones que forman parte del Sistema Público de Radiodifusión, estamos hablando de Canal 11, Canal 14, Canal 22, Radio Educación y las 17 estaciones de radio del IMER, que estarán disponibles para las 500 estaciones públicas del país y las 28 televisoras públicas. Es una transmisión nacional. El encadenamiento se hace de manera voluntaria por parte de los medios públicos y ya los medios privados determinarán lo que harán cada quien en su cobertura. Desde las 16 horas va a haber una transmisión en el enlace hacia el Zócalo con el festival de Culturas de México, en donde van a verse los bailables, las representaciones de cada uno de los estados y también cápsulas históricas. La transmisión fundamental es de las 21:30 horas, hasta las 11:30, que constituirá en una cápsula o una narración, es la narración de los hechos históricos que dieron origen a la Independencia de México. Muchos niños ni siquiera saben por qué el cura Miguel Hidalgo dio el Grito o por qué se festeja el 15 de septiembre, algunos niños o incluso adultos creen que nada más va a ser para ir al Zócalo a ver pirotecnia. Lo que estamos celebrando es la primera gran gesta revolucionaria de la sociedad mexicana, el nacimiento de una nación y eso se reflejará en un extenso documental que dará pie también al Grito, ya en los hechos, que dará el presidente de la República en el balcón de Palacio”.



El reto habría sido fenomenal para todos, ¿no? Este año la noche del 15 de septiembre es domingo, momento de la semana en que la televisión echa toda la carne al asador para atraer audiencia. Actualmente, TV Azteca transmite su reality show más exitoso, MasterChef, y Televisa hace lo mismo con Quién es la Máscara. ¿Todos esos millones de personas que siguen asiduamente ambos programas se habrían quedado en Azteca Uno y Las Estrellas para ver la programación especial que tienen preparada los canales 11, 14 y 22?


De no ser así, incluso la ceremonia del Grito de Independencia y el presidente López Obrador habrían resultado muy afectados dado que el rating que le heredarían las transmisiones previas sería muy inferior.


No hay duda de que en los canales públicos hay mucho talento para sacar adelante una transmisión oficial con una producción impecable y atractiva pero, hay que reconocerlo, esas sintonías no suelen tener índices de audiencia mínimamente significativos aun cuando tienen programas de calidad bastante alta en contenido. Eso también habla de la incongruencia de quienes etiquetan de forma simplista a la televisión como una generadora de basura. ¿Por qué entonces los canales culturales tienen ratings tan bajos? Veremos los números que arroje el esfuerzo conjunto.



La cobertura será bastante extensa. Villamil dice que además de los medios coordinados por el SPR espera que se unan en total unas 500 estaciones de radio y 28 televisoras públicas en el territorio nacional e incluso llevar la señal más allá de la frontera norte.


“Es una transmisión unificada para los medios públicos del país. Se pretende tener un alcance del 71 por ciento de la cobertura del territorio nacional, y sobre todo, y eso es lo importante, se pretende llegar a tres millones de hogares de mexicanos en Estados Unidos que van a ver el festival de culturas en el Canal 22, en la señal hacia Estados Unidos de Canal 22 y en la señal de Canal 11. Quizá eso es lo más importante. Hay muchos paisanos que están en Estados Unidos y que están muy pendientes siempre de la festividad del 15 de septiembre”.



Lo que sí queda claro es que el ejercicio de la unión de esfuerzos entre los medios públicos para sacar adelante una transmisión especial de siete horas y media es histórico y puede ser el principio de nuevas etapas para ellos. La publicidad oficial ya se produce así por lo que este paso tiene toda la lógica en sintonía. El presidente del SPR lo dijo así en Twitter a manera de respuesta a un planteamiento del columnista especializado, Javier Tejado Dondé:


“El auténtico ‘experimento’ es ya no subcontratar con recursos públicos los servicios de producción y televisión de una empresa que conoces bien, llamada Televisa, y de Ocesa para transmitir el #GritoDeIndependencia. Para eso existen los #MediosPúblicos, estimado @JTejado”.


Parte de la austeridad republicana de la 4T. Pasión y creatividad matan dinero. Veamos si en esta ocasión sucede así por el bien de los medios públicos y las audiencias.

bottom of page