top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Futbol, cultura y medios masivos



Los historiadores ubican un partido entre el club España y el Moctezuma, celebrado el 17 de octubre de 1943, como el primero en los anales del futbol profesional en México. En estos 76 años y todos los previos de encuentros llaneros y amateurs, no se había hecho un estudio que permitiera saber cuánto vale ese deporte como industria en el país.



La Liga BBVA MX hizo ese encargo al Grupo de Economistas y Asociados (GEA), que lo realizó basado en los datos del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI.


Para tomar un año completo, se utilizó como referencia 2018 cuando resulta que el futbol, con todo su aparato comercial, generó un valor final de 114 mil millones de pesos que significaron el 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto nacional. Buscando dimensionarlo, el balompié por sí solo representa el 54 por ciento del PIB que genera toda la actividad deportiva en el país y 25 por ciento del de toda la industria del entretenimiento.



Las ventas de la Industria Mexicana del Futbol como tal suman 55 mil 800 millones, pero los especialistas estiman que por cada peso se derrama una cantidad similar en el resto de la economía.


El principal sector beneficiado es el de los servicios, entre ellos el entretenimiento y la difusión (restaurantes, bares, casinos, prensa y TV). El segundo favorecido es el mundo textil. En cuanto a impacto indirecto, el mayor se da en el sector agropecuario con la elaboración de alimentos y bebidas que requieren insumos como maíz, cebada, carne y frijol, entre muchos otros productos.



Los impactos adicionales que no están cuantificados pero tienen una gran importancia son las inversiones que realizan las empresas en responsabilidad social y los beneficios que tiene la práctica del deporte en el bienestar de la población, la salud física y la integración de la sociedad.



La cultura, por otra parte, es la salud del alma y el intelecto, lo que no significa que deba estar fuera de la generación de riqueza económica. Su valor en 2018 fue de 702 mil 132 millones de pesos, es decir, el 3.2 por ciento del PIB. Su crecimiento fue de 4 por ciento con respecto al año anterior.



En 2018, los hogares, el gobierno, las sociedades no financieras y los no residentes en el país, entre otros, realizaron un gasto en bienes y servicios culturales por un monto de 881 mil 679 millones de pesos. Este consumo se concentró principalmente en la adquisición de medios audiovisuales, artesanías y la producción cultural propia de los hogares, que sumaron el 78.3 por ciento del gasto total en cultura.



Las actividades vinculadas con este sector generaron 1 millón 395 mil 669 empleos que representaron el 3.2 por ciento de la ocupación del país. La elaboración de artesanías, junto con la producción cultural de los hogares y los medios audiovisuales, participaron con el 68.1 por ciento de esos puestos de trabajo.



El presupuesto de Cultura en el PEF 2020 es de 13 mil 367 millones, lo que significa un incremento de 3.7 por ciento desde los 12 mil 894 millones de 2019 cuando había aumentado en el mismo porcentaje. En realidad no se trata de una cantidad significativa considerando el tamaño del sector. La gestión pública representa apenas el 0.2 por ciento del PIB.



En ambos mercados, el del futbol y el de la cultura, el papel de la comunicación y la información es tan fundamental como relevante. De acuerdo con el estudio Situación Regional Sectorial México, segundo semestre de 2019, de BBVA Research con datos del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI, “el sector de medios masivos ha revertido su tendencia, pasando de ser uno de los sectores más dinámicos a un sector en contracción”.



Mientras en el 2018 el crecimiento de este mercado fue de 6.0 por ciento y el año previo de 8.4, para este 2019 no solo no ha crecido sino que el pronóstico indica que termine reduciéndose un -4.4 por ciento. Todavía más, con la desaceleración económica que está experimentando el país y la crisis que enfrenta el sector desde que compite con los medios online, para el 2020 se espera otro golpe de -2.5 por ciento.



Los empleos en los medios masivos de información continúan perdiéndose aceleradamente y están muy lejos de crecer en la misma proporción entre los medios digitales. Las remuneraciones llevan por lo menos desde el inicio de 2017 a la baja en todos los meses. El panorama es oscuro, así que es tiempo de retos, creatividad, esfuerzo y dedicación.



bottom of page