- Samuel Prieto Rodríguez
Hernán, la conquista multiplataforma 500 años después

El desembarco de Hernán Cortés en 1519 fue un suceso que cambió literalmente al mundo, dando inicio a la conquista de lo que hoy es México. Quinientos años después, la llegada de Hernán a las pantallas mexicanas e iberoamericanas implica una evolución mayúscula y radical en cuanto a la producción de ficciones y verosimilitudes.
Se trata de una serie histórica, producida por Dopamine, de Grupo Salinas, del que TV Azteca también es parte. Este reto en particular se hizo en asociación con la española Onza Entertainment.
¿Telenovela? ¿Telenovela en forma de serie? Para nada. Hernán es mucho, pero mucho más. Lo es en guion, en producción, en equipo humano y técnico, en despliegue, en escenarios y en inversión. Cada capítulo tuvo un costo promedio de 1.5 millones de dólares, que sólo se entiende y justifica si se trata de llegar al mercado de las grandes ligas internacionales.
“En cuanto a presupuesto, rompimos un techo de cristal. Aunque aún estamos lejos de Hollywood y Europa, nos gustaría que las plataformas apuesten más por la producción y talento local, que cada vez inviertan más para que la industria crezca. Parece mucho dinero, pero aún nos merecemos más”, dice Fidela Navarro, la talentosa e innovadora CEO de Dopamine.
La apuesta es grande y audaz. Poner en una serie de este nivel a un personaje histórico tan repudiado como en realidad tan poco conocido, denota que la afición por la adrenalina es tan fuerte como el aprecio por la dopamina.
Navarro describió parte de lo que se verá en esta superproducción y develó los detalles que es importante saber en una entrevista con el programa El Verbo, de ADN Opinión, por adn40.

“Lo importante es que la serie responda a la pregunta de quién era Hernán Cortés en realidad ¿no? Y bueno, pues no hay verdades absolutas, entonces vamos a conocer a un Hernán Cortés que fue bueno, que fue malo y que se puede ver de muchísimas maneras, y sobre todo también vamos a conocer a través de él a esos grandes personajes también de nuestra historia como fueron Moctezuma; Xicoténcatl; Bernal Díaz del Castillo; Marina, más conocida en negativo como Malinche”.
“Estuvimos con un equipo de historiadores especialistas muchísimos meses, estudiando fuentes bibliográficas. No solo historiadores y cronistas de todos los colores ¿eh? Pero españoles, pero indígenas, de todo, porque de todo tiene que haber. Pero también nos fuimos a fuentes primarias como los códices, cómo eran los dibujos, porque había que recrear. Cómo recreas por ejemplo la escena de una boda hace 500 años o cómo pudo haber sido la escena en la que muere Moctezuma, cómo está dibujado en los códices, porque al final todo te lo tienes que imaginar pero tienes que buscar referencias y sobre todo también, pues cómo eran aquellas ciudades a escala. Y el tercer punto también que fue un reto para la serie fue en qué idioma lo íbamos a contar y decidimos que teníamos que respetar la realidad lo más verídicamente posible, lo más verosímil, y decidimos hacerlo en náhuatl y en maya”.

“El 21 estrena Amazon (Prime Video) en toda América Latina y en España, al día siguiente History Channel en toda América Latina y ese domingo (24 de noviembre) en nuestro Azteca 7 por la noche, a las 10, vamos a estrenar los dos capítulos, van a ser dos capítulos cada semana por cuatro semanas, es como ver una película”.
“Son capítulos de 47 minutos, entonces para uno es como si vieras una película, además el estilo de la serie es cinematográfico entonces vas a sentir que estás viendo una película”.
“Va a ser muy polémica, total, porque pues ya veremos ¿no?, cómo se muere Moctezuma o en la traición de Xicoténcatl o las crónicas de Bernal. Vamos a ver la matanza de Cholula, la matanza del Templo Mayor y vamos a ver también espacios nuevos recreados como Zempoala y Tlaxcala, y vamos a llegar hasta la Noche Triste y que realmente aquello fue como una huida, una estampida como pudieras ver en una película de Vietnam por ejemplo ¿no?”
“Es una serie que está hecha también para nuevas audiencias y en ese sentido es una serie que va muy rápida, es de personajes y tiene ciertos ingredientes también bastante extremos ¿eh? No hay que asustarse”.
¿Se trata de un viraje en la estrategia de contenidos de Grupo Salinas? No, la apuesta es por consolidarse en todos los frentes. TV Azteca está enfocándose en lo que sabe hacer mejor la televisión, que son los programas en vivo. Dopamine, fundada en 2017, es una unidad aparte que se encarga de los contenidos premium para el mercado mundial. El estreno de Hernán en tres plataformas: SVOD, TV de paga y televisión abierta, es una expresión clara de que el consumo de contenidos audiovisuales, particularmente los premium, ahora es omnicanal.
Recientemente, a propósito del reporte financiero del tercer trimestre, el CEO de TV Azteca, Benjamín Salinas Sada, abordó el tema. “TV Azteca avanza con firmeza en acciones concretas de su proceso de Transformación para ser una empresa ágil y exitosa en el futuro inmediato. Seguimos generando contenidos líderes en audiencia en la industria y ampliando las plataformas de distribución, lo cual nos permitirá diversificar con éxito nuestras fuentes de ingreso”.

¿Qué viene en el futuro inmediato para Dopamine? Fidela Navarro habló de ello en otra entrevista para Newsline Report.
“Preparando los guiones de la segunda temporada, estamos también terminando la postproducción de Amarres para TNT de Turner y estamos ya también desarrollando tres proyectos que produciremos también nuevos el próximo año y codesarrollando dos con España, con un socio en España que es Plano a Plano, con todo el equipo de César Benítez. Y espero también el próximo año poder haber ya producido nuestro primer formato de entretenimiento para nuevas audiencias”.
Amarres es una serie de diez capítulos que se estrenará en TNT en el segundo trimestre del 2020. Se centra en la historia de Ana, la nieta de una antigua amarradora del mercado de Sonora, en la Ciudad de México, que desesperada por su situación económica decide recuperar la tradición familiar para evitar que sus hijos pasen a la custodia de su exmarido. Esa tradición familiar consiste en llevar a cabo los conjuros conocidos como “amarres”, hechizos mediante los cuales una persona, con facultades para hacerlo, “amarra” dos corazones.
Ese el primero de tres proyectos de Dopamine para Turner Latin America. Otro es Coyotl, un drama supernatural que aborda una grave realidad social de fondo: el conflicto de frontera entre México y Estados Unidos. El tercero es Tu Parte del Trato, un thriller protagonizado por mujeres empoderadas creado y desarrollado por Dopamine y producido por Polka.
Pero de regreso a Hernán, la nota es que ya está en planeación y guion una segunda temporada que comenzaría a grabarse en enero.
Más allá de la cotidianidad en la televisión, es hora de que México se reposicione como el gran productor de contenidos audiovisuales que ha sido históricamente para el mundo.