- Samuel Prieto Rodríguez
La oferta y la demanda de video online

No apareció el milagro. Desde el viernes 4 de octubre, la única manera de ver gratis La Rosa de Guadalupe es encendiendo la televisión abierta en el canal 2.1. Si usted desea ver Las Estrellas por internet, ahora es con un pago módico de 109 pesos mensuales mediante el servicio Blim TV que suma a su ya conocido Servicio de Video On Demand (SVOD) más de 30 señales de televisión lineal que incluyen los canales radiodifundidos de Televisa: Foro TV, el 5 y el Nueve, además de Adrenalina Sports Network, Afizzionados, BitMe, De Película, Distrito Comedia, Golden, Golden Edge, Telehit, Telemundo Internacional, Tlnovelas, TUDN, TVE y Unicable entre otros varios.
Este movimiento de la televisora más grande del mundo de habla hispana es absolutamente natural. Sus canales de TV abierta llevan años de no ser rentables y estar inmersos en una crisis severa. Televisa ha estado manteniéndose mayormente de sus negocios de telecomunicaciones, particularmente Sky que ofrece combos de televisión satelital e internet, e IZZI que ha estado robusteciendo su oferta de triple play agregando justamente Blim TV y Netflix como su principal atractivo con una sola cuota mensual.
El contexto comercial también es importante. A partir de noviembre arranca en el mercado estadounidense Disney+ que ya está haciendo una preventa amplia de suscripciones desde hace varias semanas.
En ese mismo mes también verá la luz Apple TV+ que anunció con bombo y platillo que va con todo. Ambos servicios llegarán a México en los meses siguientes con tarifas considerablemente más bajas que las del líder, Netflix.
Claro, cada SVOD que se sume a la competencia lo hará con contenidos originales y exclusivos, así que los consumidores tendrán que elegir por cuántos y cuáles estarán dispuestos a desembolsar cada mes.
América Móvil también está moviendo sus piezas aunque aún no tiene algo concreto. Mediante su filial Claro TV, está proponiendo desde hace prácticamente un año a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y al Instituto Federal de Telecomunicaciones aumentar la penetración de Internet de banda ancha y de televisión de paga en el país a cambio de una concesión para vender contenidos audiovisuales y empaquetarlos con servicios de telefonía e Internet, creando así un triple play. Para Telmex-Telcel comercializar algo así sería muy fácil por su amplia red de fibra óptica y el satélite Star One D1 de su filial brasileña Star One, que tiene cobertura en todo el territorio mexicano. Falta ver si las autoridades mexicanas le dan luz verde o no.

¿Es todo? Por supuesto que no. YouTube decidió no cruzarse de brazos aunque sea, por mucho, la fuente principal de consumo de videos en línea dado que la gran mayoría de sus usuarios acceden gratuitamente. Sus producciones originales han estado reservadas para el servicio de paga YouTube Premium pero la idea es liberarlos también para la versión libre, incluyéndoles publicidad. “Nuestra estrategia de contenido es ofrecer un conjunto de programación lo más amplio posible a nuestros usuarios para que podamos cumplir con la promesa de que el prime time es personal", ha dicho Robert Kyncl, el chief brand officer, en varias ocasiones.
La guerra del video online está por arrancar una de sus batallas más encarnizadas.
Ya hablamos en general de toda la oferta que se nos viene encima. ¿Y la demanda? La Primera Encuesta 2019 de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, realizada por el IFT, muestra datos interesantes. Iniciemos con YouTube:

Con respecto al uso de SVODs:

Por grupos de edad, para los usuarios de 18 a 24 años y los de 25 a 34 la ventaja principal de los SVOD es que pueden ver películas y series de estreno. Esta razón no es tan relevante entre los de 35 a 49 y los de 50 y más años. Para el 29.1 por ciento de estos últimos, uno de los atractivos principales es más bien que pueden ver programación diferente.

El 66.6 por ciento de quienes tienen de 25 a 34 años utilizan el servicio diariamente. Entre los usuarios de 18 a 24 el porcentaje baja a 48.6, entre los de 35 a 49 años a 44.6 y en el grupo de 50 y más años a 45.5 por ciento.

El 7.2 por ciento de los usuarios de 18 a 24 años y también de los de 25 a 34 dicen que utilizan su cuenta de SVOD más de 5 horas al día. En el grupo de 35 a 49 años ese porcentaje baja a 6.9 y en el de 50 y más años a 1.

El 45.1 por ciento de los usuarios de 18 a 24 años y el 52.6 por ciento de quienes tienen de 25 a 34 aceptan que ven más de un capítulo de una serie diario. Esta mención baja a 37.1 por ciento en el grupo de 35 a 49 años y a 20.9 por ciento en el de 50 y más.
El 41.1 por ciento de quienes tienen de 35 a 49 años ven más de un capítulo de una serie al menos una vez a la semana y lo mismo sucede con el 45.7 por ciento en el grupo de 50 y más años.

La gran mayoría de los usuarios tienen un tope mensual de 199 pesos para gastar en SVOD.

En la generalidad de grupos de edad la mayoría de los usuarios de internet no tienen contratada una cuenta de SVOD, sin embargo, a mayor edad la proporción de suscriptores aumenta.

Entre quienes no tienen una suscripción a algún SVOD, la razón que dan principalmente es que no les interesa/no les gusta.

¿Hay mercado en México para muchas ofertas de servicios de video bajo demanda por pago? La competencia, las estrategias de promoción y la respuesta de los consumidores nos lo dirán en pocos meses.