top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Los verdaderos ‘Netflix killers’, si es que los hay



El reporte financiero del tercer trimestre de Netflix es crucial porque se trata del último antes del arranque de la nueva batalla en la guerra del streaming. Con el estreno de las nuevas y muy esperadas plataformas que arrancan en noviembre con expectativas muy altas, las apuestas van desde que no le hagan más que unas leves cosquillas hasta que se trate de la llegada de los Netflix killers (asesinos de Netflix).


Veamos el punto de arranque. ¿Qué está reportando el gigante pionero de los SVOD? Sus ingresos del tercer cuarto de 2019 sumaron 5 mil 245 millones de dólares, bastantes más que los 3 mil 999 millones del mismo periodo de 2018. En cuanto a suscriptores, uno de los números que interesan más a los inversionistas, agregó 6.77 millones superando también los del trimestre equivalente del año pasado cuando fueron 6.1 millones.



Es decir que el crecimiento en el número de usuarios no está viéndose tan afectado por el hecho posible de que haya quienes estén reservándose para probar las opciones nuevas. ¿Por qué decimos que no tan afectado? Recordemos que el segundo trimestre de este 2019 fue el primero en ocho años en que Netflix perdió suscriptores en Estados Unidos, pero para el tercero ganó 517 mil nuevos que aun así son menos que los 998 mil del mismo tramo de 2018.


Apple TV+ llega a las pantallas digitales de Estados Unidos el 1 de noviembre y Disney+ el día 12. La expectativa aumenta porque al menos HBO Max de Warner Media y Peacock de NBC-Universal tampoco tardarán en salir. Todas esas plataformas se extenderán al mundo lo más rápido posible. De hecho, Netflix proyecta que para el cuarto trimestre de este año sumará 7.6 millones de clientes nuevos y no los 9.4 millones que esperan varios analistas.


Más aun, los SVOD que ya existen internacionalmente han estado robusteciendo sus ofertas y estrategias buscando no quedarse atrás en la competencia. En México, por ejemplo, Amazon Prime Video agregó una serie de paquetes que incluyen canales de televisión lineal, uno de ellos, por cierto, con las señales de paga de TV Azteca.



Blim también agregó canales lineales comenzando por los de su casa matriz, Televisa, incluyendo los de TV de paga y hasta los de televisión abierta, por lo que ninguno de ellos puede verse ya gratuitamente por internet.



¿Cuál es la visión de Netflix sobre la nueva oleada de competidores que enfrentará desde noviembre? Una larga reflexión en su comunicado del reporte financiero la revela:


“Competimos ampliamente por el tiempo de entretenimiento. Esto significa que hay muchas actividades competitivas para Netflix (desde mirar televisión lineal hasta jugar videojuegos, por ejemplo). Pero también hay una gran oportunidad de mercado; hoy creemos que tenemos menos del 10% del tiempo de pantalla de TV en Estados Unidos (nuestro mercado más maduro) y mucho menos que eso en el tiempo de pantalla móvil. Muchos se centran en las ‘guerras de transmisión’, pero hemos estado compitiendo con streamers (Amazon, YouTube, Hulu), así como con la televisión lineal durante más de una década. La próxima llegada de servicios como Disney+, Apple TV+, HBO Max y Peacock es una mayor competencia, pero todos somos pequeños en comparación con la televisión lineal. Si bien los nuevos competidores tienen algunos títulos excelentes (especialmente títulos de catálogo), ninguno tiene la variedad, diversidad y calidad de la nueva programación original que estamos produciendo en todo el mundo”.


“El lanzamiento de estos nuevos servicios será ruidoso. Puede haber un viento de frente modesto para nuestro crecimiento a corto plazo y hemos tratado de tenerlo en cuenta en nuestra orientación. Sin embargo, a largo plazo, esperamos seguir creciendo bien dada la solidez de nuestro servicio y la gran oportunidad de mercado. A modo de ejemplo, nuestro crecimiento en Canadá, donde Hulu no existe, es casi idéntico a nuestro crecimiento en Estados Unidos donde Hulu tiene mucho éxito con alrededor de 30 millones de membresías. Nuestra penetración en ambos mercados a continuación”.



“Creemos que esto se debe al gran factor de transmisión que es la TV lineal más el hecho de que los servicios de video tienen bibliotecas de contenido en su mayoría exclusivas que los hacen altamente diferenciados entre sí. En nuestra opinión, el resultado probable del lanzamiento de estos nuevos servicios será acelerar el cambio de la televisión lineal al consumo de entretenimiento bajo demanda. Al igual que la evolución de la transmisión de TV al cable, estos cambios únicos en la generación son muy grandes y abren nuevas y grandes oportunidades para muchos jugadores. Por ejemplo, durante las primeras décadas de cable, las redes como TBS, USA, ESPN, MTV y Discovery no obtuvieron mucha participación de audiencia entre sí, sino que la tomaron colectivamente”.


“La creación de contenido está en auge en todo el mundo y todos compiten por la atención del consumidor. En los próximos 10 años, muchos servicios de transmisión crecerán a medida que la transmisión reemplace a la televisión lineal. Nuestro enfoque continuará siendo complacer a nuestros miembros y aumentar el compromiso porque ese enfoque nos ha servido bien desde 1997. La visualización total, medida por varios terceros, es el mejor indicador de nuestro éxito relativo, ya que es una señal de satisfacción del cliente. Pocos de los servicios revelarán sus ingresos por transmisión de video y las cifras de suscriptores son difíciles de interpretar (dados paquetes, descuentos y otras promociones). Nuestro enfoque centrado hasta la fecha ha impulsado un crecimiento significativo en nuestra base de membresía y compromiso”.


“Lo hicimos bien durante la primera década. Hemos estado preparándonos para esta nueva ola de competencia durante mucho tiempo. Es por eso que comenzamos a invertir en originales en 2012 y nos expandimos agresivamente desde entonces, a través de categorías de programación y países con la ambición de compartir historias de todo el mundo”.


Visto así, noviembre no es más que uno más de muchos pasos en una serie de cambios vertiginosos en la producción, distribución y consumo de contenidos audiovisuales.

bottom of page