top of page
  • Samuel Prieto Rodríguez

Movimientos y golpeteo en los medios periodísticos (II)



Habíamos hecho un recuento amplio de los movimientos y el golpeteo pero la situación está tan complicada que no paran.


Comencemos con La Octava. Luego del escándalo de la renuncia sorpresiva al aire de Vicente Serrano acusando intentos de imposición de línea y censura, la aclaración del director, Juan Aguirre, y los desmentidos de Julio Hernández ‘Astillero’, el siguiente episodio en el conflictivo emprendimiento de Grupo Radio Centro fue quedarse sin director editorial.



La explicación de Julio ‘Astillero’ pasó por las aclaraciones de caballero: Aguirre lo apoyó siempre y Radio Centro nunca lo censuró. Pero ¿tan amigos como siempre? La reflexión más astillada de lo habitual en la videocharla deja claro que ni tanto.


“Censura, línea, imposiciones, no, no, no, es el manejo interno. Ya les he dicho otras veces que hay factores intrigantes que generan salidas como la del propio Vicente, y Vicente en lugar de enderezar sus dardos hacia los factores que él y yo sabemos que provocaron su salida, pues hemos ido dejando el espacio para que esos factores se consoliden y hoy reinen”.



¿Qué factores? Claro, lo que se dice claro, no es pero sí proporciona algunas claves.


“Hay momentos en los cuales uno entiende que ya llega un momento en el cual hay nuevos criterios, nuevas formas de hacer las cosas, nuevos partícipes en la toma de decisión que hacen que uno, o al menos en mi caso, pues yo venía viendo que no debe uno convertirse en un aferrado a una silla para tratar de estar imponiendo o sugiriendo o proponiendo decisiones que puedan chocar con otros criterios que tienen otras opciones válidas y legítimas además. En ese sentido yo decidí renunciar a la dirección de La Octava Digital. Debo decirles que es una decisión que estaba en proceso desde finales de diciembre del año pasado luego de la suspensión, de la cancelación del programa informativo nocturno que tenía yo, La Octava Luna, ese fue un momento en el cual hubo, pues comenzaron estos planteamientos mutuos entre la empresa y un servidor respecto a qué es lo que estábamos haciendo y hacia dónde nos encaminábamos. Lo dije públicamente, de tal manera que no significa ninguna delación o ninguna revelación el hecho de que dije claramente que era decisión de la empresa, una decisión que yo no compartía pero acataba”.



El golpeteo no es únicamente con otros mandos en La Octava sino con el equipo técnico y sus operadores, al punto de que deja en la mesa la posibilidad de que no se trate únicamente de ineptitud sino hasta de actitud.


“Con todos los defectos técnicos que son muchos y que a mí me hacen enojar y me repatean y de los problemas de los sonidos, los problemas del chícharo, problemas múltiples, constantes, que no se han podido resolver, que nunca he sabido si en algunas fases han sido fuego interno, boicoteo, ganas de estar fregando para que uno reviente o si deveras son problemas de calidad del equipo, de problemas de aprendizaje sobre la marcha, pero eso es finalmente, pues forma parte de lo que sucede pues en un contexto tan difícil de los medios de comunicación como estamos actualmente”.



Claro, todos esos problemas también pasan y se acentúan porque si bien ‘Astillero’ es un periodista con décadas de prestigio construido en la prensa escrita y también desde hace años en la vlogósfera y las redes, no tiene formación siquiera empírica en los lenguajes auditivos y audiovisuales de la radio, la televisión y ese híbrido extraño entre ambos medios sobre el que está construida La Octava.


“El paso de la radio a la televisión nos obligó a tratar de asumir ciertas posturas propias de la ortodoxia de la radio y la televisión. En el noticiero nocturno de La Octava Luna, pues ahí no, ese tipo de noticiero no son para que uno dé su opinión y se explaye y se suelte sobre lo que a uno se le ocurre. Están tan estructuradas las escaletas o los guiones de los noticieros, que no puede haber equivocación en que cuando uno habla de un tema debe de estar la imagen de ese tema, cuando habla de otro debe estar ahí el video, el audio, para que siempre haya una imagen acompañando la voz. Eso a mí me, lo fui aprendiendo de una manera un poco estreñida, o sea tenía que estar atento a una serie de cosas, a una serie de factores, a una serie de indicaciones y bueno, pues la verdad es que, aunque yo no uso prompter, teleprompter o prompter, como se llame, sino que todo lo voy improvisando, pero pues siempre tenía que estar leyendo con el escrito aquí a la mano de qué es lo que sigue y qué es lo que venía después. Eso tal vez hizo que no tuviéramos la, que yo no tuviera la soltura de estas videocharlas, la soltura de otros programas”.



Muchos trapitos al sol que vuelven contradictorio el decir que no hay problema, ¿no? Aunque por otro lado contribuyen a explicar la muy baja calidad de la producción en La Octava, más allá de las limitaciones financieras.


Otro frente en el golpeteo es entre Central FM Equilibrio y Grupo Siete. El 31 de enero, este último emitió un comunicado en que acusaba a la empresa de Pedro Ferriz de Con de incumplir obligaciones contractuales por lo que sacó del aire su programa y el de Eduardo Torreblanca. Más tarde ese mismo día, como también lo apuntamos, la empresa concesionaria de los 92.1 MHz del Valle de México decidió, de plano, desaparecer todo su concepto XFM con lo que también dejó fuera el resto de sus espacios de contenido.


Nos habíamos quedado esperando la respuesta de Central FM Equilibrio, que se tardó siete días en llegar. Ferriz de Con emitió un comunicado que además leyó al aire en su noticiero que continúa trasmitiéndose en otras localidades del país e incluso del extranjero.




Una constante en los dos casos que acabamos de abordar es que los comunicadores en cuestión fueron muy enfáticos en que su golpeteo es con la contraparte y no una bronca con la censura o la coartación de la libertad de expresión o el derecho a la información. Eso no lo hay en el gobierno actual y les es muy importante subrayarlo.


La historia es distinta a la de hasta hace poco. Aristegui Noticias anunció que a partir de marzo recorrerá el país Silencio Radio, documental realizado por la cineasta Juliana Fanjul. La página web de Ambulante ofrece la sinopsis de esta obra audiovisual:


“Cuando Carmen Aristegui fue despedida de la estación de radio donde trabajaba por revelar un importante caso de corrupción, lejos de amedrentarse se vuelve más insistente en su lucha por recabar y transmitir información transparente. El poder no está de su lado, pero sí lo están su equipo de investigación y una red de más de 18 millones de oyentes que echan de menos su voz arbitrariamente silenciada. Desde una perspectiva cercana, ágil y reflexiva, Juliana Fanjul capta el carácter de la influyente periodista mexicana, quien tras bastidores se revela como una mujer perseverante, fuerte, carismática y con un gran sentido del humor. Pero el filme no es solo el retrato fascinante de una comunicadora excepcional, sino un meticuloso ensayo articulado a partir del tiempo compartido entre Fanjul y Aristegui, la cuidadosa composición de los paisajes urbanos y la voz sensible de la realizadora, quien dedica una dolorosa carta de amor a un país fragmentado ante la mezcla de corrupción, narcotráfico y violencia”.



Los movimientos y el golpeteo en los medios periodísticos van a seguir siendo cosa de todos los días. La aguas están muy revueltas.

bottom of page