- Samuel Prieto Rodríguez
Retroceso a la radio con cámaras

Murió Excélsior TV y sobre sus cenizas nació Imagen Multicast. ¿Qué es? Básicamente, un retroceso más. Grupo Imagen convirtió ese estudio de televisión en uno de radio con escenografía para transmitir los noticiarios de Imagen Radio por el canal 3.4 en las localidades donde Imagen Televisión tiene permiso para el multiplexeo de su señal.

Si bien se trata de un estudio pequeño, de apenas unos 110 metros cuadrados, tiene buenas amenidades como la capacidad de cambiar el ambiente de color/luz para que coincida con el paquete gráfico del programa, el horario o para enmarcar estéticamente las imágenes temáticas que se presenten. Para una canal noticioso como Excélsior TV, era adecuado. Lo que falló no fue el estudio sino los contenidos, la calidad del periodismo, la estrategia y el manejo.

Claro, tiene limitaciones que, de hecho, tiene todo estudio por tecnológicamente avanzado que sea. Por ejemplo, no puede vacunar a sus operadores, productores y ejecutivos contra la falta de sentido común. Hacer radio por televisión no es hacer multimedia. Los lenguajes son tan distintos que si se utiliza el radiofónico, por mucho que haya imágenes y apoyos visuales hay que describir y narrar todo, lo que es una absoluta redundancia para los televidentes. Si se utiliza el lenguaje televisivo, los radioescuchas no entienden nada.
Hace algún tiempo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones había autorizado el multiplexeo de la señal del canal 28 del Valle de México. Por el 28.1 se transmitía Excélsior Televisión y por el 28.2 la programación de Imagen Radio desde la cabina, hasta que la propia autoridad retiró el permiso por no tratarse de una programación realmente audiovisual. Ahora, en vez de una cabina de radio, Imagen Multicast se trata de hacer radio con cámaras desde un estudio de televisión.
¿Son los únicos? No. Eso mismo hace La Octava, de Grupo Radio Centro, con sus noticieros estelares. Los transmite en radio por el 88.1 FM del Valle de México y por el canal 8.1 de televisión abierta en la misma área geográfica.

Pero, a ver, ¿en serio? ¿Es un estándar de calidad admisible para la TV abierta, dirigida a audiencias masivas? Esa costumbre inició el siglo pasado en MVS, que siempre ha sido un operador de radio y televisión restringida. En el horario matutino ponía por ambos medios su noticiero más importante con el comunicador que tuviera en el momento: Pedro Ferriz de Con, Raúl Peimbert, Guillermo Ortega, José Gutiérrez Vivó y los que siguieron.
Después, Radio Fórmula tomó la idea y hasta creó el canal Telefórmula dado que tiene programación hablada todo el día.

Eso puede entenderse en medios pequeños o de nicho pero ¿en televisión abierta que es la gran difusora de información para las audiencias masivas? Queda claro que la pulverización del mercado publicitario implica reducción de presupuestos pero frente a eso hay que aumentar la creatividad, no sacrificar la calidad. Multiplataforma no significa violar lenguajes auditivos y audiovisuales ni la naturaleza de cada medio. La competencia es feroz y la vía fácil es la ruta más directa al fracaso.